Colectivización

El compromiso y la revolución en el arte y la cultura

Este jueves 8 de mayo tuvo lugar en AureaSocial, dentro del ciclo de colectivización del Fem-lo Comú bajo el título de Artes y Creación. Culturas y Revolución, la primera de las charlas dedicada al compromiso y la revolución en estos ámbitos de la creación humana. Participaron Dani Barber ( escritor y documentalista), Alfredo Costa Monteiro ( músico y artista plástico) y Rafael Ruiz ( editor de arte).

Sergi Fàbregas presentó el el ciclo, comentando que desde la CIC se quiere abordar en general los temas de cultura, ocio, arte y como integrarlos en la construcción de nuevas alternativas, ya que en el proceso de la Cooperativa Integral Catalana no debe faltar algo básico y vital como es la creatividad. Para él, lo importante es definir cómo la queremos enfocar y cómo queremos que esté presente y se pueda sustentar en nuestro día a día.

Se plantea que cada ponente intervenga y luego se quiere estructurar el debate con los siguientes temas:

  • el arte y su función, transformación personal y colectiva ;
  • como valoramos el arte y cómo queremos que se sitúe el arte en un mundo ideal;
  • cultura de masa, revolucionaria y popular ;
  • celebración, rituales y símbolos, como los entendemos y cómo queremos enfocarlo.

Los «blancos» de Dani Barber

La primera intervención es de Dani Barber que muestra unas fotografías de un proyecto sobre los “blancos “. Comienza explicando cómo nos han robado el presente, nosotros no construimos la versión de nuestra propia realidad, construimos símbolos que nos permiten una nueva interpretación a través de la creación de nuevos símbolos en este mundo de desequilibrios, donde el entorno sea parte de la persona, símbolos que ayuden a entender el territorio.

A través de diferentes interpretaciones de « el blanco », con fotografías que muestran de forma artística denuncias como la foto de un documento en blanco con el sello del ayuntamiento, para legalizar una zona inundable donde poder explotar con fines especulativos, es decir, « el blanco administrativo», en el que este blanco es la pérdida de lo común: por ejemplo el agua, por la contaminación y la privatización, lo que era público ya no lo es y así se generan espacios de incertidumbre.

Otro ejemplo sería que a una «montaña de sal » que está causando parte de la crisis climática y está « salando » cada vez más el río Llobregat se le diga « depósito transitorio » (por eso en esta zona se pueden cultivar tan bien alcachofas, aunque un día estará tan salado que tendremos la « last alcachofa »).

También, mostró fotografías de principios del siglo XX tomadas en un sanatorio psiquiátrico ( manicomio) de Sant Boi, donde los « enfermos» se les curaba haciéndolos trabajar como albañiles, por ejemplo. En las fotos se observan ejemplos de creaciones muy similares al banco de trencadís del Park Güell, hechas antes de la construcción del parque. Así que este blanco muestra las primeras experimentaciones con arteterapia y creatividad libre.

En Badalona, el blanco de la modernidad, con la Marina Badalona y varios alcaldes imputados, una obra que no se ha hecho y por eso es un blanco, sólo hay unos trozos de acera, es casi un pieza escultórica…

Igualmente, hay posturbanitzacions, minimalismo aburrido y repetitivo, tan característico en sus jardines y zonas comunes entre bloque y bloque. Pero, que hay bajo estas urbanizaciones? Abajo estaba el agujero negro de la historia, la fábrica Cros, Bayer, donde se produjo armamento y gas para la Segunda Guerra Mundial, encima sólo queda la banalidad. El siglo XX es tan fuerte que ya no podemos digerir..

Alfredo Costa: «El art és hacernos constantmente preguntas»

Alfredo Costa, por su parte, comienza explicando que aunque tiene proyectos de colaboración también trabaja muy solo, y que es importante tener en cuenta al individuo, ya que constantemente se pregunta que está haciendo y con qué sentido. Una obra de arte, o creación, siempre tiene algo de sentido polítca, aunque no tenga un uso político inmediato o directo. El hecho de leer esta actividad ya es una postura política importante. Hay dos caminos posibles: ir tirando con lo que te dan, venderte, conformarte, o ir hacia zonas más creativas y auténticas, donde hay muchas dudas, pero él considera que es la buena elección porque así siente que es un vínculo con algo que está pero que no todos pueden ver. Si un artista decide aceptar las leyes del mercado, por ejemplo, todo aquel mundo oculto desaparece, hay un aislamiento muy duro, es una lucha permanente, no hay reconocimiento, no hay fama, pero lo que te da una vía como ésta no tiene precio. Esta es su definición de una actividad artística: « El poder y el mercado son lo mismo, no hago compromisos con nadie o con instituciones si no me interesa, esa es mi vía».

Estamos en una sociedad donde todo se mercantiliza. Si el artista no busca la fama, busca el reconocimiento? Esto es lo que determina de qué lado está. « El arte (lo que yo llamo arte) debe ser algo que esté desvinculada de ello ». Para Costa, tenemos muchos problemas de representatividad, y simbolismo, todos somos artistas.. tenemos paradigmas muy antiguos, en nuestras escuelas nos enseñan que el arte no es accesible, la imagen del «genio» nos quita la posibilidad de autoconstruir -nos.

Hacer arte es hacer constantemente preguntas, a uno mismo ya los demás, este es el motor de la actividad creativa, y esto quiere decir que se debe activar un proceso de duda constante.

Rafael Ruiz: «El arte cambia nuestros paradigmas»

Para Rafael Ruiz el arte se puede mirar de muchas maneras: sirve para que no nos durmamos ni acomodamos y que entre un poco de caos, porque si todos vivimos con unas convicciones del arte es el encargado de romper con esto y dejarlo te desnudo. Esta es la función más interesante del arte: cambiar tus paradigmas… Cómo se utiliza el lenguaje del arte, sobre todo provocando emociones, a través de diversas técnicas, porque el arte siempre es una representación de algo

Ruiz comenta su proyecto: producir obras de arte de artistas contemporáneos para ediciones, con un precio de venta basado sólo en el coste de producción y no en la fama del artista. De esta manera se quiere acercar el arte contemporáneo a un público más amplio, porque el arte contemporáneo es un mundo muy endogámico de galeristas, artistas, críticos, etc.. y la idea es que la gente se relacione cotidianamente con el arte.

Debate rico y participativo

El debate posterior fue muy rico y participativo y se extendió más allá del horario habitual. Se dijo que todos somos creadores o artistas, cada persona hace su lectura del mundo y así transformamos lo cotidiano en arte con nuestra experiencia, ya que el arte no es una actividad concreta sino una manera de entender el mundo y esta sociedad. La sociedad del presente la podemos ver como una obra fantástica, donde cada individuo decide si es arte o no, si lo experimenta.

También se comentó que debemos ayudar a estas transformaciones para leer el territorio, cada vez que el capitalismo consigue un milímetro más de lo común, el riesgo de las personas aumenta, es necesario que alguien lo muestre, para hacer esto se debe romper la barrera que piensa por nosotros, esta barrera de adoctrinamiento que decide quién es artista o no. El deber del artista, como postura ética, debe romper esta barrera, y tiene que hacer que a través de su obra a los demás también lo hagan.

Nuestro presente – se dijo – no existe, porque no es nuestro, el surrealismo es realmente realismo porque es real, queremos cambiar las cosas pero mantenemos la misma postura del arte, esta postura debe cambiar, es obsoleta.

Cuando hablamos de revolución integral, tenemos la sensibilidad revolucionaria en la forma de hacer, hay que cultivar la emoción y la sensibilidad. Cuando se ha matado individuos en nombre del estado, de la religión o del colectivo, en el arte existe esta opción que es de cada uno, y hacer de esto tu vida es una decisión complicada cuando quieres estar al margen.

Es posible imaginar una sociedad sin arte? El arte es lo que nos aleja de la barbarie, el hecho de tener conciencia es lo que nos hace ser artistas.

En cuanto al arte y la comunicación – emisora ​​-receptor contenido-, se dijo que hay que cambiar el paradigma del “público” al que va dirigida la obra y lo que se debe propiciar es crear una comunidad alrededor de esta obra. Una creación no es algo pasivo que se muestra y puede ser consumida, es una transformación, que sucede y es colectiva. Una de las funciones del arte es crear comunidad a través de la manifestaciones de la idea de alguien.

Pero, hay un emisor sin receptor? El arte no existe por sí solo, sino que alguien lo mira y, por tanto, se puede ser emisor y receptor al mismo tiempo,

El vendernos a este “público”, a este « receptor », es lo que hace que el arte este muera (el arte mercantil) porque nos hemos vendido al receptor, «Estoy pintando este cuadro porque el venderé a ese público », entonces donde queda la creatividad si nos vendemos al público?

Hay propuestas de eliminar la figura del artista profesional, porque se dirige a un mercado elitista y elimina la posibilidad de democratizar la cultura.

Sin embargo, como podemos vivir del arte? Cómo viven los artistas sino se paga el arte? Quizá no hay que pagar nada. Si una persona que dedica muchas horas a una actividad artística y no se ” vende ” en el mercado, como desde el colectivo o desde la sociedad se le puede apoyar para que sea sostenible?

lLart debe valorarse como cualquier otra cosa, el tiempo se ha de valorar, pero lo importante es la obra, y no los artistas, somos sólo vehículos.

Si realmente pensamos que todo el mundo con capacidad creativa debería poder desarrollarlas, la educación y la pedagogía son esenciales y fundamentales.

También, entre otros, comentarios, destacamos los siguientes:

  • el acceso a la cultura es un derecho ;
  • la obra anónima es muy revolucionaria ;
  • la cultura se crea cuando hay colectividad ;
  • el arte no es racional, debemos generar nuevos símbolos para combatir el adoctrinamiento, con pedagogía ;
  • el arte fundamenta cultura, no se puede querer hacer, pasa;
  • los símbolos que podemos inventar hoy serían revivificats no revisitados ; hay reapropiarnos de estos símbolos antiguos ;
  • el poeta no es lo que hace poemas, el poema hace poetas, no se debe caer en la especialización.

[Fotos de Ruth Barberan / Videoclip de Joel Morist, del colectivo CIGNE.]

Tags: , , ,

Comments are closed.