Artículos/Opinión

Por qué haré campaña por el 27-S…, ¡y después!

[Este artículo de Enric Duran apareció en catalán en La Directa y ha sido traducido al castellano en su blog.]

Hace unos años que no participo activamente en movimientos sociales de protesta y me centro en movimientos sociales autogestionarios, Postestatistas y postcapitalistas. Quizás mi última incursión en el terreno de movimientos sociales, que podríamos decir de masas – siempre es más fácil protestar que construir – fue con el 15M y el nuevo ciclo de luchas sociales, que había nacido en aquel periodo.

Entonces parecía que el fortalecimiento de los movimientos sociales había nacido para quedarse, que había muchas mentes, muchos brazos, comprometidos y brillantes, para dar una presencia en la vida social de las calles y los medios, como hacía décadas que no se había vivido.

Lo importante de ese movimiento no era sólo el motivo de la protesta, “contra los políticos y los banqueros …” si no también como se autoorganizabaen las plazas, ejerciendo desobedencia civil y el autogobierno de la vida de las acampadas . No parecía que hubiera ninguna forma de cooptación desde el sistema de partidos políticos y por eso se extendió durante bastante tiempo.

En aquellos 2011, 2012, en Grecia, también hubo movilizaciones en las plazas que lo estaban cuestionando todo. Pero allí mermaron más rápidamente, porque había un partido de coalición de izquierdas radical, al que se veía con el potencial de convertirse en ganador de elecciones y iba hegemonizando las ilusiones de buena parte de los recién venidos a los movimientos populares .

Este ciclo de esperanza parlamentaria había surgido poco antes de 2011 y se ha terminado de forma repentina en julio tras la firma del 3er memorando. Lo que ha ocurrido este verano en Grecia, es una demostración del problema que quiero plantear. No hablo del drama de la falta de planes del referente de la nueva izquierda europea o de la incertidumbre del plan B de salir del Euro.

De lo que no se ha hablado tanto y es clave en lo que nos ocupa es el tiempo perdido que ha provocado esta ilusión parlamentaria que ha dejado los movimientos sociales más de 2 años en horas bajas. Esto es lo que ha hecho que no hubiera tampoco posibilidad de un plan C, entendido como una respuesta contundente y a la vez constructiva del pueblo ante el chantaje de la troika.

En vez de poder popular, a día de hoy en Grecia leemos desconcierto y desesperanza.

No es sólo desde una visión movimentista que esto es una catástrofe a evitar, sino que debería serlo también para aquellos que todavía creen que ocupar las instituciones es un paso imprescindible para una transformación radical de la sociedad. Señoras y señores, lo que se ha visto en Grecia, es que ningún gobierno de un estado de la UE puede confrontar la troika y el capitalismo neoliberal, sin el pueblo en la calle a su lado. Si Syriza, se ha visto impotente ahora, es porque su estrategia en relación a los movimientos sociales de su país ha sido nefasta desde su creación: absorción, cooptación, desmovilización, integración ..

Lo que me lleva a escribir estas líneas es que esta misma desmovilización social, se esté empezando a producir en Cataluña y en España. De nuevo, hay partidos políticos que pretenden estar con el pueblo, pero ya sea por exceso de euforia o por estrategias electorales, generan falsas expectativas en relación a lo que podrían hacer si gobernaran.

Esta situación se ha agravado por el paso a la política parlamentaria e institucional, de un buen número de los activistas con más experiencia y reconocimiento en los movimientos sociales; debilitando la lucha en la calle y su autonomía, generando división en los barrios…

Obviamente desde la perspectiva individual, cada uno es libre de escoger el camino que quiera, pero con una visión del sujeto colectivo la construcción de otra Europa no se puede hacer sacrificando los movimientos sociales para poder gobernar.

No me refiero prioritariamente a los ámbitos municipales, donde se están dando experiencias de gobierno local más participativos y abierto a las necesidades sociales, aunque también se encuentran sometidas a las limitaciones de las leyes injustas que ahora como autoridades públicas, tienen que obedecer sin poderlas transformar. Sea como sea lo que ocurre en el ámbito municipal, sí es un elemento más del escenario que se ha ido construyendo en relación a los movimientos sociales, sin ser el principal.

Partido es sinónimo de dividido; y divisiones es lo que provoca la política parlamentaria en el momento de unirse en la calle, si no trabajamos para impedirlo, seriamente y con tanta dedicación como se crean nuevas coaliciones para presentarse a elecciones. Más teniendo en cuenta que la suavización del discurso al que se tiende para ganar votos, desmoviliza y desvincula a los sectores más rupturistas de los movimientos … o del propio partido.

Como Syriza ha constatado, ganar el gobierno no es ganar el poder. Y yo añado, que el poder sólo lo podemos recuperar empoderándonos, desde la calle, desde los pueblos y ciudades de este continente para desobedecer al capitalismo cada vez que sea necesario.

Apoyar a movimientos de protesta que tengan una causa justa siempre es positivo, pero hay que tener en cuenta que al final revierten hacia la propia cultura estatista, que refuerza la autoridad de los gobernantes.

Para generar un potencial emancipador, hay también que reconocer y empujar los movimientos que reconstruyen la vida comunitaria, los que extienden la autogestión, los que demuestran que las soluciones pueden venir desde abajo, desde la gente tejiendo redes.
Hay que recuperar las herramientas para generar un sentimiento de solidaridad y comunidad que haga sentirnos seguros sin pensar en el Estado; un sentimiento acompañado de ejemplos que nos liberen del miedo que representan las amenazas de acabar con las pensiones o bloquear el dinero bancario, situaciones vaya, como las que el pueblo griego ha vivido y han hecho capitular su gobierno, a pesar de haber realizado un referéndum en que ganó la OXI a aquel memorándum.

El discurso del miedo que ha doblegado a Tsipras, triunfa por la falta de alternativas con las que contaban si querían ir al margen de la troika y del sistema de poder imperante. Así que amigos, amigas, por mucho que apostéis por un Estado, haríais bien de apoyar aquellas iniciativas que desde movimientos sociales rupturistas pretenden activar la autoorganización popular hasta el punto de que sean sujetos de nueva sociedad postcapitalista. Sólo con la demostración exitosa de estas prácticas autogestionarias superaremos el miedo a perder los derechos sociales que emanan de la gestión estatista y por tanto para podernos confrontar con el status quo en equilibrio de fuerzas.

Y frente a la fuerza del enemigo, parece prudente pensar que sólo generando una unidad popular en que confluyan gente de partidos y gente de movimientos sociales que compartan la visión rupturista con el capitalismo se podrá vencer. Ahora bien, para que se pueda dar una colaboración exitosa entre partidos y movimientos sociales no estatistas hay muchas cosas que deberían cambiar.

Aún en la distancia me llegan comentarios de confusión, gente que al no querer entrar en la dinámica partidista, no sabe en qué movimiento social implicarse para sentir que realmente participa de la unidad popular. Sin poderlo vivir de cerca como me gustaría, entiendo que esta relación no se está llevando bien y hay carencia de procesos amplios suficientemente empoderados, transversales y unidos, para responder al reto de la rotura con el sistema actual.

Parece evidente que el foco que han cogido en el terreno electoral muchos activistas de diferentes ámbitos y sectores, ha tenido unas consecuencias poco positivas para la consolidación de diferentes movimientos sociales.

Un ejemplo es el ámbito mediático:

Resulta que si hace unos años, después de tantos esfuerzos personales y colectivos, teníamos activistas con presencia mediática, poniendo sobre la mesa los asuntos candentes desde la calle, ahora los tenemos reconvertidos en políticos, hablando desde consistorios, haciendo promesas electorales o criticando otros partidos.

Y qué presencia tienen ahora los movimientos sociales en los medios de comunicación? Donde ha ido a parar en el imaginario colectivo, el hacer política, fuera de las instituciones?

Hay que tener en cuenta que el sistema actual premia la participación en las instituciones mientras dificulta tanto como puede las luchas sociales y populares.

Los activistas de los movimientos sociales, no tenemos la suerte de tener los aparatos mediáticos, pendiente de cada cosa que decimos y hacemos.
Sólo llegamos a la gente, después de tiempo y tiempo, de trabajo de hormiguita y a menudo con los massmedia, desviando las cuestiones que realmente queremos expresar.

No tenemos la financiación del dinero públicos por nuestra actividad ni de nuestros compañeros de trabajo política, ni en líneas generales el tiempo para volcarnos en la construcción del movimiento como primera actividad.

También nos pasa, que podemos ser reprimidos con el peligro de que la debilidad de nuestro entorno y la saturación de frentes, nos deje en el olvido.

Todo esto significa que la autoorganización popular desde los movimientos sociales se debería tratar con mucho cuidado; tanto o más como él que se pone para crear nuevos partidos políticos. Y si ya esto no se ha hecho así estos últimos tiempos ya llegamos tarde para corregirlo.

¿Cómo podemos hacer que desde unos movimientos sociales donde en muchos casos predomina una visión crítica sobre el parlamentarismo, se colabore en un proceso de unidad popular con aquellos que forman parte.?

Quizás lo primero es que desde estos movimientos sociales antagonistas a la actividad de los partidos, también es vea la necesidad de confluir en las calles. Seguramente habrá quien tardé en verla o no verán nunca esta necesidad, pero muchos otros la podemos vivir como necesaria, por algunos motivos como la excepcionalidad del momento histórico y la falta de capacidad para construir alternativas sólidas al margen del capitalismo si no se confluye con movimientos más amplios.

Así, personalmente, para construir una verdadera unidad popular, podría cooperar con aquellos que os creéis la vía institucional, siempre y cuando, colaboréis con los movimientos sociales desde la premisa de un trabajo de igual a igual, y al mismo tiempo desde el respeto en la diferencia.

Esto se puede hacer, esforzándonos todos en que no se sobrepasen una serie de líneas rojas (Ahora que está tan de moda):

  1. Respeto mutuo. Yo respeto que tu quieras usar la vía parlamentaria, si tú respetas que yo no quiera. Yo respeto que tu quieras tener un estado, si tú respetas que yo no quiera ninguno. Por ejemplo, respetar significa tener en consideración la existencia y legitimidad de prácticas autogestionarias al margen del estado, cuando se lleve adelante un proceso constituyente.
  2. No cooptación ni ningún tipo de utilización no consensuada, de las acciones de los movimientos sociales, por parte de los partidos políticos. Esto implica también respetar y fomentar que las luchas sociales tengan su propia voz y no aprovechar los medios que buscan antes al partido, para pasar delante.
  3. Reconocimiento de la autonomía de los procesos de autoorganización popular y su doble vertiente destituyente y instituyente. La vertiente instituyente incluiría el derecho a no participar del contrato social con el Estado – sea cual sea- y construir nuevos contratos sociales desde la autoorganización popular.
  4. Cuando se actúa en el ámbito parlamentario y como portavoces políticos, hay que ser coherentes con la colaboración que se busca en la calle y tener en consideración las necesidades de los movimientos sociales rupturistas.

Aquí un problema grave que se suele presentar es que la acción parlamentaria y de comunicación de los políticos, tiene como prioridad cazar nuevos votantes o mantener los que ya se tiene, tendiendo a silenciar los movimientos sociales que no les den votos.

Dicho esto, hay que entender la importancia de la cooperación que estamos hablando de cara a la coherencia de lo que se dice. Así, desde los partidos, se me hace un ejercicio de cienca ficción, pensar realmente en un “sí se puede” o en un “cambiarlo todo”, sin contar como elemento imprescindible de la construcción de un movimiento y un sujeto popular capaz de desobedecer, desde la cotidianidad; con focos o sin ellos; por muchos chantajes y ataques que se reciban. No podemos pensar seriamente en recuperar la soberanía integral sobre nuestras vidas si no estamos preparados para desobedecer, sea a España, a la troika, los bancos o las corporaciones. Ahora y cada vez que sea necesario.

Así pues, dada la tendencia de esta coyuntura, y el peligro de que la parlamentarización de la vida pública, deje en segundo o tercer término el imprescindible papel de los movimientos sociales,
hay que actuar.

Ante todo lo expuesto, he decidido, reanudar la participación en debates con sujetos políticos y sociales que apuestan por la vía estatista, para defender que sin movimientos sociales desobedientes, no superaremos el capitalismo ni las diversas tiranías que padecemos. Espero poderlo compaginar con el largo camino de construcción de una práctica autogestionaria al margen de los estados, que me tiene ocupado estos últimos años, incluidos estos tres últimos en clandestinidad, que me limitan al no poder estar en las calles con vosotros.

Para estrenar este cambio de etapa, he decidido participar en los debates en torno al 27S y la probable independencia de Cataluña, proponiendo algunos temas estratégicos que echo de menos y que veo importantes para la generación de respeto y complicidad con unos movimientos sociales rupturistas y desobedientes que se puedan enfrentar al capitalismo.

Creo que vale la pena contar con estos movimientos sociales porque sólo rompiendo con el sistema actual será posible afrontar los desequilibrios económicos, sociales y ecológicos que vivimos. También creo que puede ser una buena oportunidad para estos movimientos sociales, porque un nuevo estado respetuoso con las soberanías que decidan autogobernarse desde abajo, podría ser un ejemplo importante para el mundo.

El choque de trenes que se prevé tras estas elecciones está poniendo la desobediencia en boca de muchas, pero parecería que, en la línea de lo que ido alertando durante este texto, esta palabra tan importante se está situando en el imaginario colectivo como algo que depende sólo de las instituciones del nuevo país. Podemos llegar a prever que la plena diversidad ideológica que podría formar una mayoría por el nuevo estado, asuma una acción institucional desobediente en el caso de la independencia; ahora bien, parece poco imaginable que también la asumieran para romper con las políticas neoliberales de la UE. Y esto nos lleva de nuevo al ejemplo de la capitulación de Tsipras …. No sería mucho más sensato y realista que la ruptura con el capitalismo, se prepare también desde la rebeldía de la autoorganización popular de forma que si a los políticos les tiemblan las piernas, esté detras el pueblo autoorganizado para aplicar la voluntad popular?

Para defender esta visión y llevarla a debate, haré campaña por el 27S y tantas veces como sea necesario.

Enric Duran és activista, promotor de la Cooperativa Integral Catalana. És Troba a clandestinitat arran de l’Procés judicial que és va Començar contra ell l’any 2013

Tags: , , , , , ,

Comments are closed.